El gerente Zonal de la empresa estatal, Roberto Ruiz, aclaró que no se realizan cobros ni solicitud de datos mediante comunicación telefónica o a través de la visita del personal. Aclaró que sólo se informan citaciones o respuestas a los usuarios a través de notas.
Roberto Ruiz, titular de la Gerencia Zonal de SECHEEP que tiene como ciudad cabecera a Sáenz Peña, habló con radio “La Red” sobre las denuncias de usuarios por presuntas estafas a nombre de la empresa y alertó a los ciudadanos a tener cuidado y utilizar las vías oficiales de comunicación ante cualquier duda.
“Me han comunicado hace 15 días sobre un solo caso, donde personas se hacían pasar por personal de SECHEEP para realizar estafas”, indicó Ruiz y dejó en claro que la empresa “no cobra por fuera de su caja recaudadora física en la Gerencia o a través de sus plataformas online, además de lo que son los Lotipagos o cadenas que pueden cobrar, pero no se hace por una transferencia sin ningún tipo de fundamento”.
En ese sentido, pidió a los usuarios “tener cuidado y pagar las facturas o deudas por las vías oficiales de SECHEEP, que se puede consultar en su página web”.
“En el caso de que tengamos que hacer una comunicación particular a un usuario o contestar algo, lo envíamos a través de nuestro personal que va al domicilio con el vehículo oficial y va a entregar una nota, pero bajo ningún punto de vista se le pide dinero al usuario. A lo sumo, se lo cita para que se presente en la oficina”, remarcó.
Para efectuar consultas o reclamos, el servicio de atención al cliente cuenta con el número telefónico 0800-777-7589 y la aplicación SECHEEP Móvil, “donde también puede efectuar el reclamo muy fácil y se le va a devolver el número de reclamo”.
Tarifas energéticas
Consultado sobre los incrementos tarifarios, el gerente Zonal recordó que “ya se implementó un aumento de tarifas en enero del 35%, a partir de un estudio de SECHEEP que se autorizó en el 2022 pero no se implementó en ese momento y se hizo efectivo en la facturación del mes de enero”.
Agregó que “a partir del mes de febrero, se le sumó todo lo que se refiere a quita de subsidios del Estado nacional y ahí estamos hablando de distintos tipos de aumentos”, lo que se conoce como segmentación energética y que refiere a la determinación de un set diferenciado de tarifas para ser aplicado a diferentes segmentos de usuarios a los cuales se le suministra el mismo servicio.
“El usuario residencial debe hacer la segmentación energética. Quien no la hizo debe aparecer en su boleta como N1 y es la peor condición, conviene hacer la segmentación para lograr pasarse a otro tipo de categoría como N3 o N2”, señaló Ruiz y detalló que “dentro de estas tres categorías N2 es la que tiene más beneficios, tiene cero quita de subsidios, la N3 ha sufrido un 42% de aumento a partir de febrero y la N1 un 105%.
Recordó que “se puede hacer a través de la página de la Secretaría de Energía de la Nación o a través de la aplicación Mi Argentina. Es un trámite muy fácil y sintético”.