El rector de la Universidad del Chaco Austral (Uncaus), Germán Oestmann, en diálogo con La Red destacó la inauguración de un nuevo espacio equipado con tecnología de avanzada que servirá para fortalecer la vinculación de la institución con el sector productivo, el territorio y la comunidad.
El nuevo laboratorio de difracción de rayos X, equipado con tecnología avanzada para el análisis no destructivo de muestras fue inaugurado en la semana pasada y permitirá estudiar la estructura, composición química y otros aspectos cruciales de diversos materiales, ofreciendo importantes avances en el conocimiento y la investigación.
“Allí van a trabajar los investigadores de distintas carreras de nuestra universidad, al tener un sistema departamental buscamos que el trabajo sea interdisciplinario, para poder hacer un trabajo y una visión en conjunto”, sostuvo Oestmann.
Detalló que el nuevo equipamiento es el resultado de la participación de la Uncaus en el “programa nacional Equipar Ciencia, donde nos han asignado este equipo en base a un proyecto nuestro”. “Es un DRE, Difractor de Rayos X, que trabaja para poder sacar toda la composición de distintas sustancias o productos. Podemos trabajar con alimentos, la agroindustria, lo metalmecánico, es un equipo que está valuado en 400 mil dólares, a través de un proyecto de financiamiento externo y la Universidad ha equipado un nuevo espacio para poder trabajar y hacer este tipo de estudios”, remarcó.
“Vamos a buscar no sólo la investigación sino también poder brindar servicios a terceros, es decir que puedan venir distintos productores con sustancias que quieran saber la composición, para saber si es viable o no”, ejemplificó sobre la actividad que desarrollarán con la nueva adquisición.
Para el rector, “es importante porque siempre se habla de la formación del futuro profesional, que tiene cuatro ejes: antiguamente, era la docencia, el conocimiento que se transmite en el aula, luego aparece la investigación hacia la resolución de problemáticas, luego la extensión universitaria que es la vinculación con la comunidad y, por último, la vinculación tecnológica que es la articulación con el sector privado productivo”.
“De esta forma, ya empezamos a interactuar con la industria, la empresa, el productor para ver cuáles son las problemáticas que tienen y, a través de toda nuestra infraestructura de ingeniería del conocimiento, ir ayudando a resolver”, resaltó y señaló que la “investigación tiene que ser conducida a cuáles son las necesidades que tenemos, para eso es importante recorrer el territorio, conocer las problemáticas y, a partir de allí, ver el capital humano para que pueda ponerse a trabajar para la aplicación de sus conocimientos para la resolución de este tipo de problemas”.
Lechería subtropical
Oestmann también se refirió a la propuesta de lechería subtropical que plantea la universidad y contó que se trata de “una idea proyecto muy importante”. “Venimos trabajando con algunos productores tanto del centro como del sudoeste chaqueño y tenemos la idea de tener nuestro propio tambo”, aseguró.
“De esta manera, buscamos ir formando a los estudiantes en la parte empírica que es tan importante como la parte teórica, teniendo toda esta capacidad nos ayuda a mejorar la formación y también tener una producción que pueda servir para abastecer el comedor universitario”, adelantó .
En ese sentido, recordó que la Uncaus tiene el “ticket de comedor más barato de todas las universidades de Argentina, sabemos que es una zona que necesita”. “Hoy estamos produciendo muchas frutas y verduras, que ayuda, y podemos llegar a tener un comedor autosostenible”, apuntó.
Presupuesto
Consultado por la situación del presupuesto universitario, el rector de la Uncaus recordó que las “61 universidades nacionales tienen un presupuesto prorrogado del año anterior” y que “por las variaciones inflacionarias que ha habido hace que se pierda el poder adquisitivo del mismo”. “Eso genera un congelamiento en los salarios, ya que el presupuesto está compuesto en un 90% para los sueldos y un 10% de gastos de funcionamiento”, indicó.
“Los sueldos tienen un incremento que va por debajo de lo que es la inflación y los aumentos, motivo por el cual todos los trabajadores docentes y no docentes han perdido poder adquisitivo en su salario”, advirtió.
Asimismo, aseguró que también el “gasto de funcionamiento estaba congelado desde enero de 2023, por lo que se hacía más difícil, pero la universidad siempre trata de generar a través de cursos de posgrados y de ventas de productos, como el repelente, y eso le permitió poder autofinanciarse en algunas cuestiones y seguir funcionando”.
“Hace semanas se ha tomado la decisión de generar un aumento en los gastos de funcionamientos que posiblemente impacte a partir del mes que viene, sabemos que está firmada la resolución y que va a ser parcial. Y que tiene el objetivo de recuperar la representación que tenía el gasto de funcionamiento dentro del Presupuesto, es decir que se va a ajustar a un porcentaje que nos permite recuperar el poder adquisitivo”, anticipó.
Por último, Oestmann explicó que la situación económica también repercute en el sector estudiantil y detalló que en un relevamiento sobre las situaciones de los estudiantes, realizado a través de la Secretaría de Bienestar Estudiantil, se evidenció que “hubo impacto de deserción por cuestiones de no poder mantenerse en el lugar, sabemos que es más caro pagar el alquiler, pagar la energía y poder alimentarse por distintas cuestiones y tenemos el 50% de la población estudiantil de otros lugares, no sólo de Sáenz peña, entonces ha habido una baja”. “Lo que podemos hacer es rever nuestras política alimentarias con nuestro ticket de comedor que hoy está en 860 pesos”, destacó.