El ministro de Economía de la Nación, Luis “Toto” Caputo, envió este miércoles al Congreso nacional la primera parte del proyecto del Presupuesto 2025, donde entre otros detalles, se prevé un dólar oficial a $1016,1 y la caída del 3,5% del Producto Bruto Interno (PBI).
El Gobierno de Javier Milei continúa en el camino por alcanzar el equilibrio fiscal y el achicamiento del Estado. En ese sentido, el titular del Palacio de Hacienda compartió las principales variables del adelanto del Presupuesto 2025, en el marco del inicio de la “segunda fase del plan monetario”.
Uno de los datos sobresalientes del informe es que el ministerio de Economía prevé un dólar oficial a $1016,1, con un aumento interanual del 58,3%.
En tanto, las proyecciones en cuanto al PBI se estima una caída del -3,5% para este año. En cuanto a la inflación, estaría rozando el 140% anual para el mes de diciembre, resultando en una baja promedio del tipo de cambio real (TCR) bilateral de -2,3% en el año.
En cuanto al valor exportado de bienes y servicios, añadieron lo siguiente: “se incrementa 14,4% y el valor importado se reduce -20,7%, arrojando un superávit comercial de U$21.918 millones, con una significativa mejora respecto del déficit registrado en 2023, que fue de U$S-9.215 millones”.
Por el lado de la recaudación de impuestos nacionales y de aportes y contribuciones a la seguridad social, en el año 2025 “se estima que aumentará un 54,4% respecto a la recaudación proyectada para el año 2024, reduciéndose 0,45 p.p. del PIB respecto al año anterior”.
En el documento presentado en el Congreso figura que la recaudación del 2024 “está afectada por las mayores percepciones a cuenta del impuesto por consumos en moneda extranjera practicadas en 2023 y que son descontadas del saldo a ingresar por la declaración jurada anual”. Además, la cartera de Economía sostiene que “este efecto tendrá un impacto mucho menor en el año 2025, debido a la modificación en el régimen de percepciones en el mes de diciembre de 2023″.
Respecto a los números para las provincias, el Poder Ejecutivo prevé “un desmejoramiento del Resultado Financiero para el Consolidado de Jurisdicciones”, y el cual “empeoraría un 0,1%, mientras que el Resultado Primario proyectado mejoraría en un 0,1%, ambos en relación al PIB”.
En línea con lo anterior, señalaron que “el Resultado Económico, aunque positivo, desmejoraría respecto del ejercicio previo en un 2,6% en términos reales, pero las provincias podrían afrontar sin inconvenientes sus gastos operativos y de funcionamiento”.
Por lo pronto “se estima que los Recursos Totales no acompañarán en términos nominales la variación de los precios, resultando particularmente afectados los Recursos de Origen Nacional, y además se prevé una caída significativa de las Transferencias provenientes del Estado Nacional”
Por sectores, el adelanto del Presupuesto 2025
La Industria y el Comercio no tendrá un buen año, ya que las variables indican “bajas de -9,8% y -9,1%”, respectivamente, la reducción del -1% en bienes, y un -3,6% en servicios.
Para el sector Agropecuario, los números serán positivos con el crecimiento del 34,6%; elevándose la producción de soja de 25 millones de toneladas a 49,7 millones de toneladas (+98%), y la de maíz de 41,4 a 56 millones de toneladas (+35%).
En cuanto a la demanda, el Ejecutivo proyectó caídas de -6,6% en el Consumo Privado, un -7,8% en el Consumo público y un -17,2% en la Inversión. Por otro lado, las cantidades exportadas se incrementarán un 20,9%, mientras que las importadas se reducirán -17,7%”.
Crónica