La subsecretaria de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades del Chaco, Antonieta Caire, en diálogo con radio La Red confirmó que la provincia atraviesa una situación de pre-brote de dengue ya que “todavía no tenemos circulación viral y no se han registrado casos confirmados desde hace unos cuantos meses”.
“Lo que corresponde es prepararnos para los posibles casos que van a ir aumentando a medida que concurra el verano y vuelvan las personas que están fuera de nuestra provincia”, sostuvo la funcionaria y pidió a “todas las personas que presentan síntomas de dengue que concurran a los servicios para que se le haga la serología, porque cuando no hay circulación viral necesitamos sí o sí confirmarlos por laboratorio”.
Caire aclaró que “una vez que haya circulación viral, se confirma por nexo o por clínica y no es necesario estudiar a todas las personas. Pero en este momento sí. Todos los servicios de salud, tanto públicos como privados, deben notificar la sospecha de dengue, ni siquiera la confirmación. Ante las sospechas, se debe notificar y es obligatorio por ley tanto el servicio de salud, el médico, el enfermero que esté atendiendo a una persona con dengue, como el laboratorio público-privado”, remarcó.
“Hubo casos sospechosos también en Sáenz Peña, algunas personas dieron incluso como probables, que es cuando uno de los tests da positivo; pero en esta situación especial, donde tenemos personas que tuvieron dengue en la temporada 2024, que todavía tienen anticuerpos circulantes, se hace una primera muestra y puede dar positivo, pero no significa que el dengue sea actual, es una cicatriz serológica, por eso se les pide a las personas que vuelvan para una segunda muestra y, a veces, se necesita hasta una tercera muestra. Una muestra positiva no quiere decir que se haya confirmado para dengue o chikungunya actual”, detalló.
La subsecretaria recalcó la necesidad de la confirmación por laboratorio “porque como no tenemos circulación, una persona que esté con dengue habiendo mosquitos puede desencadenar otro brote”. “Necesitamos que las personas se acercan al servicio, reciban primero la atención adecuada y después la solicitud del laboratorio”, insistió.
Prevención y erradicación del mosquito
Caire hizo hincapié en la necesidad de prevenir la proliferación del mosquito transmisor de la enfermedad y afirmó que en “casa es fundamental la eliminación de criaderos, es lo que demostró tener mayor impacto en cuanto a disminuir la transmisibilidad; la forma de evitar o disminuir la población de mosquitos es tratar todos los recipientes todas las semanas, limpiar los bebederos, dar vuelta los tachos, tapar los recipientes donde junto agua, lavar los floreros, las rejillas de abajo del dispenser, donde haya un poco de agua limpia y a la sombra, muy probablemente vamos a encontrar larvas”, resaltó.
“Las tres etapas de su ciclo el mosquito las cumple en el agua y, en la última parte del ciclo, el mosquito adulto está fuera del agua”, recordó la especialista y apuntó que la “otra forma de prevenir en este momento es que todas las personas que viajen a zonas donde hay circulación, ya sea Brasil, Paraguay, Córdoba, Buenos Aires, Misiones, sí o sí tienen que protegerse con repelentes, sobre todo la mañana temprano y a la tardecita”.
“Desde el Ministro de Salud se entregan repelentes para las personas con sospecha de dengue o para el paciente, no para el resto, pero en los lugares donde hay casos sospechosos si se les entrega”, marcó.
En cuanto a la fumigación en forma preventiva, indicó que “está contraindicada, no sirve de nada porque el último estadío de la evolución del mosquito adulto es donde hace efecto la fumigación, pero se mata no más del 30-40% de los mosquitos volando, es decir que si hay mosquitos abajo de una hoja o metido en un rincón y no le llega la gota del insecticida, no lo mata y tampoco mata las larvas ni los huevos que están en el agua”.
“Cuando tengamos casos positivos, una vez que se multiplican los casos en los barrios, hay que empezar con la fumigación espacial y hay que repetir en tres ciclos. Lo recomendado es dejar la fumigación como última estrategia cuando todo lo teníamos que hacer antes no funcionó”, aseveró.
Para la subsecretaria, “llama atención que en viviendas ya intervenidas, barrios ya intervenidos en meses anteriores, se vuelven a encontrar los mismos recipientes con larvas, los mismos recipientes que acumulan agua. Es un llamado a la población que por favor nos tomemos un ratito de recorrer la casa, recorrer el patio para evitar que tengamos mayor cantidad de mosquitos dentro de la vivienda”, convocó.
Vacuna Qdenga
Consultada sobre la aplicación de la vacuna contra Qdenga en adolescentes de 15 a 19 años, Caire expuso que “lentamente está aumentando la demanda por parte de los jóvenes porque ven más cerca el riesgo”. “En este período van a aumentar los casos, vamos a empezar a tener casos cuando las personas vuelvan de los viajes o en esta época de las Fiestas donde recibimos también gente que viene de lugares con circulación, es probable que empezamos a tener casos”, planteó.
“Hay que tener en cuenta que es una vacuna muy segura para estas edades, no produce efectos adversos o mínimo dolor en el sitio de aplicación y nada más, así que seguimos solicitando a todos los jóvenes nacidos entre 2005 a 2009 que se acerquen a los centros vacunatorios para poder aplicarse la vacuna”, reafirmó.
Alerta por un virus en China
La funcionaria de Salud también se refirió a las versiones de un brote de metapneumovirus humano (HMPV) en China y aseguró que el Ministerio recibió “un informe de la Organización Mundial de la Salud explicando que ellos están trabajando en la vigilancia intensificada de enfermedades respiratorias con los ministerios de salud de China y que no se ha evidenciado hasta ahora ningún brote, o sea casos más allá de lo normal para la época que están viviendo ellos, ya que están en pleno invierno donde es normal y esperable el aumento de casos de infecciones respiratorias. Tampoco han encontrado ningún nuevo virus ni cepa que pueda alertar a la comunidad”, remarcó.
“La mejor forma de evitar una enfermedad respiratoria, si yo estoy con síntomas respiratorios, es tratar de evitar estar en contacto con personas susceptibles o el uso de barbijo; ventilar los ambientes; tratar de no salir mucho de la casa; hay acciones comunes y ya sabidas por todo que son el lavado frecuente de manos, toser y estornudar en el pliegue del codo y, si estoy con muchas selecciones, usar un barbijo. Y, por supuesto, completar los esquemas de vacunación, según la edad, según la patología base y según la situación fisiológica”, indicó.