“La psicooncología es una especialidad clínica de la psicología, tiene que ver con el cuidado de los profesionales de la salud que atendemos a pacientes con cáncer. Si bien está pensado como una rama específica clínica para los profesionales de la salud mental, la psicooncología que este cuidado integral psicológico, emocional y espiritual, es una habilidad que tenemos que adquirir todos los profesionales de la salud que atendemos a personas con cáncer y también a los familiares”, describió la coordinadora del Paciente con Cáncer en LALCEC Argentina, Fernanda Montaña.
En comunicación con radio La Red, la profesional explicó que esta rama “tiene que ver con la habilidad del cuidado del impacto del diagnóstico oncológico, de poder atender las necesidades psicológicas, emocionales y espirituales de las personas desde el momento mismo que reciben el diagnóstico y a lo largo de todo el proceso, en el momento del tratamiento activo, donde surgen un montón de cuestiones que implican una desorganización de los psíquico y hacen falta, a veces, profesionales que puedan atender y ayudar a esa reorganización y afrontamiento del proceso”.
“También en el momento de la supervivencia en aquellos pacientes que quizás están en controles, pero precisan también del acompañamiento porque puede aparecer el temor a la recurrencia; el acompañamiento de la familia, el entorno, de los cuidadores que son quienes acompañan a los pacientes; y también del personal de salud que está trabajando y recibiendo el impacto del sufrimiento de los pacientes y de las familias”, planteó.
Montaña aseguró que “está comprobado en estudios que recibir un diagnóstico de cáncer genera una suerte de desorganización en lo psíquico, es una desorganización natural porque uno recibe una información que da cuenta, a veces, de una vivencia de amenazas y de cambios puntuales que van a llegar a la vida y de duelo, inclusive, de enfermar. Encontramos, a veces, altos niveles de estrés y de ansiedad fundamentalmente durante los primeros dos meses de recibir el diagnóstico”, advirtió.
“Hay que estar atentos a lo largo de todo el proceso porque se encuentra también que los trastornos psiquiátricos son más permanentes en los pacientes oncológicos, en el durante y también en la supervivencia. Encontramos por encima del 40% los trastornos en la salud mental motivo de haber recibido un diagnóstico oncológico”, expuso.
La psicooncóloga del LALCEC sostuvo que “es necesario que el equipo médico tenga todas las habilidades para que pueda conocer cuándo hay un paciente que precisa más recursos para poder afrontar el proceso, que está con ansiedad o empieza a cursar una depresión, si hay una desorganización de salud mental que precisa de un acompañamiento especializado desde el mismo momento del inicio”.
“Se puede recurrir ya se a las consultas en forma individual como a las consultas en dispositivos grupales o talleres, espacios donde las personas pueden acercarse para encontrarse con otros pacientes o con otras familias para poder acompañarse, hablar de la vivencia y encontrar recursos que ayuden a transitar mejor el proceso”, comentó Montaña.
Yendo hacia atrás, recordó que la “psicooncología nace a mediados de los años 70 y en Argentina se comienza a hablar del tema en el año 65 en la Sociedad Médica, hay profesionales que se empezaron a formar. Lo remoto permitió que cada vez se formen más personas y que se puedan expandir los psicooncólogos en las provincias. Cada vez hay más acceso”.
“Hoy estamos bastantes pasos adelantes en el conocimiento y en el entrenamiento para poder ayudar a los pacientes, a las familias y los equipos”, remarcó.