La referente del Frente Gremial Docente, Rosa Petrovich, en diálogo con radio La Red se refirió al pedido del sector al gobierno provincial para que convoque a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo donde se espera discutir la pauta salarial para el primer semestre del año, previo al inicio del ciclo lectivo.
“Hasta aquí, no ha habido ningún llamado a la Comisión de Política Salarial y preocupa el tema del paso de los días, estamos ya prácticamente a dos semanas de la presentación de nuestros colegas a sus respectivos lugares de trabajo y la fecha fijada para el inicio de clases es el 5 de marzo”, apuntó la secretaria General de ATECH, que integra el frente junto a los sindicatos UTRE CTERA y SADOP.
Para los docentes, la base de la pauta, “indiscutiblemente, tiene que ser siempre la cláusula gatillo, que es una herramienta que nos ha llevado mil batallas libradas ante distintos gobiernos a su turno para poder lograrla”. “La cláusula gatillo es para empatar a la inflación, para no quedar debajo de ella, pero el reclamo no se agota allí y es imprescindible establecer la otra pata fundamental con números concretos que es la de política de recomposición salarial para lograr incrementos por encima de la inflación”, aseguró.
Recordó que eso se logró en los tres años anteriores a 2024, “por ejemplo en 2023 terminamos con un 26% por encima de la inflación de incremento salarial, en el año 2024 lo único que tuvimos fue la aplicación de la cláusula gatillo”. “Salimos empatados con la inflación, por eso desmentimos categóricamente al ministro de Economía que en el día de ayer lo escuchamos decir que los docentes del Chaco terminamos con incrementos importantes en 2024 por encima de la inflación, eso no se condice con la realidad, lo único que tuvimos fue la aplicación de la cláusula gatillo”, planteó la representante gremial.
“El 8% que cobramos de cláusula gatillo con los sueldos del mes de enero corresponden a la corrección del desfasaje de la inflación que tuvimos el último trimestre de 2024 y con una situación que se pone cada vez más difícil frente a los tarifazos de los que venimos soportando todos los chaqueños”, afirmó.
Adelantó además que “si no hay ningún tipo de respuesta sin duda que los docentes van a determinar, a través de los canales orgánicos de las respectivas entidades del espacio del Frente Gremial, las medidas a llevar adelante”. “Si no tenemos convocatoria y no tenemos respuesta, no es difícil adivinar el escenario de conflicto con el no inicio normal de clases”, marcó.
Petrovich sostuvo que el “año pasado, en el mes de marzo, el gobierno convocó tardíamente a la mesa de política salarial y condiciones de trabajo cuando ya había pasado la fecha de inicio de las clases, comenzamos de manera conflictiva con medidas de acción directa”. “Cuando se reunió la Comisión de Política Salarial, el 14 de marzo, todo el Frente Gremial impulsamos la firma de un acta donde se comprometió el Poder Ejecutivo al pago de la cláusula gatillo y a dejar abierta la discusión salarial para avanzar con la política de recomposición. Cumplió con la cláusula gatillo a lo largo de todo el 2024, pero no hubo más convocatoria para debatir y discutir lo que tiene que ver con la otra pata fundamental que es la de la recomposición salarial”, dijo.
“Tratamos de evitar el conflicto porque como chaqueños apostamos a tener un año normal de clases, pero hace falta obtener las respuestas mínimas e indispensables de quienes tienen poder de decisión, que hasta aquí no han hecho la convocatoria a la Comisión de Política Salarial”, expresó.
Consultada sobre la propuesta del sector, la referente del Frente aseguró que “es imprescindible la determinación, de manera concreta, de un incremento salarial con el mayor esfuerzo, para ahora y que nos debe recomponer en serio nuestro salario por lo menos para el primer semestre del año; y avanzar luego con la reunión de la Comisión para la segunda parte del año”. Aunque no confirmó porcentajes, sí remarcó la “necesidad de incrementos salariales por encima de la de la inflación”.
Respecto de las condiciones de trabajo de los docentes y de los propios alumnos apuntó a la “urgencia de atender el estado de los establecimientos educativos en general en todo el territorio de la provincia, es una de las cuestiones que de manera prioritaria planteamos siempre en cada una de las discusiones”.