El programa municipal “Chau Mosquito” busca prevenir el dengue a través de la educación sanitaria en las escuelas de la ciudad. Julio Silvero, técnico del Departamento de Control de Vectores, explicó en diálogo con radio La Red que se trata de una iniciativa en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud: “Está en línea con las sugerencias y las recomendaciones de la OMS de hacer la promoción de la salud en las escuelas”.
Las charlas son didácticas y adaptadas a cada nivel educativo. “Se utilizan videos, presentaciones en PowerPoint y algo muy didáctico es llevar los insectos vivos, tanto las larvas, las pupas, mosquitos e incluso llevamos microscopios para que puedan ver hasta los huevos del mosquito”, contó Silvero. Las actividades tienen una duración aproximada de una hora.
El programa tiene como eje principal el autocuidado. “Hay muchas cosas que pueden hacer las personas en su propia casa que son muy efectivas”, afirmó. En ese sentido, destacó el rol de los niños como multiplicadores de información: “Sobre todo los chicos pueden instalar este hábito de autocuidado en las familias y pueden llevar esta información a sus padres”.
Silvero explicó que el mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del dengue, “coloniza los patios de las casas y deja cientos de huevos en recipientes que pueden soportar la sequía”, como gomas de autos, bebederos de animales o cualquier objeto que acumule agua. Por eso, recomendó “hacer un recorrido del patio y tratar de ver e imaginar dónde puede haber huevos de mosquitos y que se puedan eliminar”.
Aunque actualmente hay una invasión de mosquitos, el técnico aclaró que “los mosquitos que hoy están invadiendo la ciudad no tienen capacidad vectorial”, ya que poseen una barrera en su estómago que impide la transmisión del virus. En cambio, el Aedes aegypti sí representa un riesgo sanitario, ya que “cuando toma sangre infectada, el virus pasa su estómago, infecta la glándula salival, infecta todo el mosquito y ese mosquito es infectivo”.
El programa Chau Mosquito puede solicitarse desde cualquier escuela, pública o privada. “El pedido se puede hacer al Departamento de Control de Vectores, que está en las calles 10 y 17, o al teléfono 3644 697037”, detalló Silvero.
En un contexto de cambio climático, advirtió que “las epidemias de dengue cada vez van a ser más frecuentes”. Por eso, subrayó la importancia de la educación: “Adquiere mucha relevancia que los chicos puedan transmitir cada vez más esta información y que puedan ser los que lleven la información a sus hogares”.