La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó este viernes la primera etapa de la reglamentación final de tokenización para los denominados Activos del Mundo Real (Real World Assets). En ese sentido, esta medida permitirá negociaciones en plataformas y/o aplicaciones móviles y buscará impulsar la innovación financiera y el mercado cripto local.
La medida quedó establecida esta madrugada mediante la publicación de la Resolución General 1069/2025, en el Boletín Oficial. En su primera etapa, se incorpora la reglamentación de un régimen de Tokenización para Fideicomisos Financieros y Fondos Comunes de Inversión Cerrados con oferta pública, que estén compuestos por activos del mundo real u otros bienes admisibles que no sean valores negociables con negociación en mercados habilitados del país.
De este modo, inicia el camino de la tokenización que puede tener múltiples aplicaciones. En ese sentido, los casos más difundidos son los del mercado inmobiliario y los del agro, apuntando a tokenizar un inmueble, un campo o una tonelada de soja, siempre que estén basados en un fideicomiso.
“En el marco de la Ley N° 27.739, se establece un marco regulatorio moderno e innovador para establecer reglas de juego claras y específicas para la representación digital de valores negociables mediante el uso de Tecnologías de Registro Distribuido (TRD) u otras tecnologías similares, constituyendo ahora una forma adicional de representación de valores negociables a las ya existentes”, explicaron desde la CNV.
En tanto, desde la CNV indicaron se trata de “un marco regulatorio moderno e innovador para establecer reglas de juego claras y específicas para la representación digital de valores negociables mediante el uso de Tecnologías de Registro Distribuido (TRD) u otras tecnologías similares, constituyendo ahora una forma adicional de representación de valores negociables a las ya existentes”.
¿Cómo funcionará la tokenización?
El régimen implementado funcionará en consonancia con lo previsto en la normativa vigente. En esa línea destacaron que las representaciones digitales iniciales o posteriores de los valores negociables serán negociadas en las plataformas y/o aplicaciones móviles de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) registrados ante CNV.
De esta manera, se incorpora la representación digital de valores negociables como una especie particular dentro del género de Tokenización. La misma busca que las operaciones realizadas con dichos instrumentos reúnan “condiciones de seguridad, inmutabilidad, verificabilidad, fungibilidad, integridad, transferibilidad, trazabilidad y se otorga la equivalencia funcional respecto de las representaciones tradicionales”.
Por su parte, esa representación podrá ser efectuada en uno o más tramos, requiriéndose que los valores negociables sean emitidos cartular o escrituralmente y se depositen ante un Agente Depositario Central de Valores Negociables (“Adcvn”) a través de un depositante autorizado.
Los tokens serán generados por entidades especializadas en tecnologías blockchain, registradas o no como PSAV, mientras que los PSAV intervinientes serán responsables de su comercialización, administración, custodia y entorno digital. Asimismo, la medida garantiza que los inversores puedan solicitar en cualquier momento la conversión de la representación digital a una forma tradicional.
El régimen se implementará bajo un sandbox regulatorio por el término de un año, durante el cual podrán realizarse emisiones bajo este nuevo esquema. Una vez que finalice ese plazo, no se admitirán nuevas emisiones, aunque las ya realizadas conservarán su validez. Si la emisión aprobada no se presenta digitalmente en un plazo de dos años, quedará automáticamente excluida del régimen.
Crónica