La subsecretaria de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades de la Provincia, Antonieta Cayré, detalló una serie de medidas preventivas para reducir la transmisión de enfermedades respiratorias en esta época del año. En declaraciones a radio La Red, hizo foco en la vacunación, el uso de barbijo en instituciones sanitarias y el cuidado de los ambientes cerrados.
“Para la población, para tratar de minimizar el impacto de estas enfermedades, primero hay que tener en cuenta que tenemos vacunas muy efectivas que protegen contra varias enfermedades respiratorias y cada una está destinada a una relación particular”, señaló Cayré.
Entre las vacunas disponibles, mencionó la destinada a embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación para prevenir bronquiolitis en recién nacidos. “Ya el año pasado vimos el gran impacto que tuvo esta vacunación porque tuvimos muchísimo menos demanda de internación de niños pequeños a causa de bronquiolitis”, indicó.
Además, se refirió a la inmunización contra la coqueluche en embarazadas, al esquema de vacunación contra COVID-19 a partir de los seis meses de vida y a la vacuna antigripal, que es prioritaria para grupos de riesgo como mayores de 65 años, menores de 2 años, personas inmunosuprimidas, con obesidad, diabetes o enfermedades renales. “La vacuna no evita la gripe, pero sí evita las complicaciones entre estas personas”, explicó.
Uso de barbijo en salud y otras prácticas de prevención
Respecto de las recomendaciones específicas para el ámbito sanitario, sostuvo que se emitió una circular para reorganizar servicios y medidas de prevención. “Una de estas recomendaciones es el uso de barbijo para las personas que están en la parte asistencial o que recorren lugares de uso múltiple”, precisó. También remarcó la importancia de que el personal de salud complete sus esquemas de vacunación, en particular la vacuna antigripal.
En cuanto a la comunidad general, recordó prácticas preventivas como ventilar los ambientes, el lavado frecuente de manos, toser en el pliegue del codo o en papel descartable y evitar el uso de braseros u hornos para calefaccionar. “Si estamos usando medios de calefacción que pueden llegar a producir monóxido de carbono, hay que ventilar los ambientes”, advirtió.
Brote de sarampión
Consultada sobre el sarampión, Cayré confirmó que desde febrero se registra un brote en el país: “Tenemos 32 casos confirmados, 18 en provincia de Buenos Aires, 13 en Ciudad Autónoma y uno en San Luis”. La funcionaria explicó que el brote se originó por el ingreso de personas no vacunadas desde el exterior. “Gracias a tener buenas coberturas de vacunación, la Argentina pudo eliminar el sarampión del país. Desde el año 2000 que no teníamos casos autóctonos”, afirmó.
Asimismo, señaló que se trabaja en jardines y escuelas para captar a niños no vacunados. “Esta vacuna se aplica al año de vida y a los 5 años; es suficiente con estas dos dosis para toda la vida”, dijo, y concluyó: “En nuestro país las vacunas del calendario son seguras y nos ayudan a evitar que la persona que no se puede vacunar esté protegida al estar todo el resto vacunado”.