La bióloga Noelia Got compartió los detalles sobre el trabajo que realiza el Grupo Argentino Aguará Guazú y las Áreas Protegidas del Chaco en la conservación del animal emblema chaqueño. Durante la entrevista, destacó que el Aguará Guazú “es un monumento natural, es una especie protegida por ley. Y se encuentra en peligro de extinción esta especie, es decir, se está disminuyendo su población”.
Got explicó que uno de los problemas principales que enfrenta el Aguará Guazú es “el aumento de la presencia de ejemplares en las zonas urbanas” por la fragmentación de espacios. Según detalló, este zorro, el más alto y grande de los tres que habitan la provincia, vive en “pastizales, humedales o cerca de bosques”. “Estos animales caminan muchísimo, más cuando están en periodo reproductivo, que es entre otoño e invierno, porque buscan sus territorios”, señaló en Ciudad Televisión.
En ese sentido, comentó que los ejemplares juveniles son los que más suelen acercarse a las ciudades: “Los juveniles están en busca de su propio territorio y al caminar tantos kilómetros sí o sí se topan con zona urbana”. Mencionó avistamientos recientes en localidades como General Vedia y La Leonesa, y alertó: “Al entrar a la ciudad persiguen perros, usualmente, o la gente se asusta y los intenta ahuyentar con cascotes”.
Got describió al Aguará Guazú como un animal de características particulares: “Es el más alto y más grande de tamaño, tiene la cola y las orejas muy grandes. Además tiene un pelaje como si fuera una melena en el lomo, que lo hace ver como jorobado. Sus patas son muy largas en proporción al cuerpo y tiene un caminar que se llama amblar”. También señaló que “tiene un aullido muy particular” y que se alimenta de “roedores, serpientes, aves, todos animales pequeños”.
En ese sentido, Got resaltó la importancia de la comunicación y la sensibilización de la comunidad: “Es un animal que está muy poco visibilizado y necesitamos estos espacios que nos brindan desde los medios de comunicación para que este animal se le pierda el miedo.”
Respecto de las amenazas para la especie, remarcó: “El principal peligro de la especie es la fragmentación de hábitat, que es esto de que cada vez crece más la población, los ambientes que antes eran continuos se van fragmentando y quedan parches de pastizal”. Esto obliga a los ejemplares a atravesar zonas urbanas, donde se exponen a “la sarna que transmiten los perros” y a “los atropellamientos en la ruta”.
La profesional informó que desde el Grupo Argentino Aguará Guazú se trabaja con Vialidad Nacional y Provincial: “Estamos trabajando también para empezar a poner cartelería, si se puede pasafauna o algunos elementos dentro de la ruta, sobre todo para este tipo de especies”. También subrayó: “Lo más importante ante una aparición de este animal silvestre o cualquier otro es no rodearlo porque al sentirse acorralado puede atacar. Alejarse del animal, al igual que a las mascotas, y llamar siempre a los números de emergencia”.
En ese sentido, recomendó: “Para dar aviso de un avistamiento de Aguará Guazú llamar al 911. La policía tiene un área ambiental que nos ayuda en los rescates. En la Subsecretaría de Ambiente hay un área de rescate y de fiscalización”. También brindó números adicionales para Corrientes: el Centro de Conservación Aguará (3795 04 84 87) y la Dirección de Recursos Naturales (369 434 1357).
Finalmente, Got valoró el avance de la conciencia social: “La conciencia aumentó un montón con respecto a lo que era antes. Antes era solo miedo o matar, sigue pasando, pero ha cambiado un montón. Sin embargo, falta muchísimo trabajo por hacer”.
Chaco Día Por Día